miércoles, 29 de diciembre de 2010

PERSONAJES DE LA EDAD MEDIA


Trotula

Mientras las cruzadas arrasaban Maarat, Trotula Ruggiero moría en Salerno.
Se sabe que un cortejo de treinta cuadras la acompaño al cementerio.
Fue la primera mujer en escribir un  tratado de ginecología, obstetricia y puericultura.
Su tratado recoge la experiencia de una mujer ayudando a otras mujeres en asuntos delicados.
Las mujeres le abrían el cuerpo y el alma, la cirugía estaba de moda pero ella prefería otras terapias  y no creía en el cuchillo.
San francisco de Asís
Los cruzados habían puesto sitio a la ciudad egipcia  de Damieta.
En el año 1219, en pleno asedio el fraile Franciscano se despertó de su ejército y se echo a caminar solo hacia el bastión del enemigo.
Desde lejos lo vieron venir
Dijo que venía a hablar de paz con el sultán Al-Kamil, no representaba a nadie pero la muralla se abrió, el sultán movido por la curiosidad o por sabe quien lo recibió en el transcurso del dialogo, Jesús y Mahoma no coincidieron pero se escucharon. 
Pestes
En la división medieval del trabajo, los curas rezaban, los caballeros mataban y los campesinos alimentaban a todos los demás, los campesinos huían de las cosechas arruinadas y de la hambruna   de la mucha lluvia o de lluvia ninguna se echaban al camino donde peleaban por carroñas y raíces y cuando ya tenían el pellejo amarillo y los ojos locos, se lanzaban al asalto de los castillos o conventos.
La desgracia no golpeaba por que los curas rezaban mal sino porque sus fieles eran infieles.
Agua maldita
Nostradamus eran un medico que no creía en las sanguijuelas y contra la peste recomendaba aire y agua.
La mugre incubaba plagas, pero el agua tenia la mala fama en la Europa cristiana  excepto en el bautizo, el baño se evitaba porque incitaba al placer y porque invitaba al pecado.
En los tribunales de la santa Inquisición, bañarse con frecuencia era prueba de herejía de Mahoma. Cuando el cristianismo se impuso en España se arrasaron todos los baños que habían dejado los musulmanes. Ningún  danto ni santo había puesto un pie en la bañera entre los reyes era raro bañarse. La reina Isabel tenía el alma limpia pero cuantas veces tomo un baño, el rey Sol de Francia se baño una sola vez y eso por receta médica. 

EL INFIERNO

Fundación del infierno

La iglesia católica inventó el infierno y con ella al diablo.
En la teología católica, el infierno es una de las cuatro postrimerías del hombre. A veces no se lo considera un lugar sino un estado de sufrimiento.
En contraste con el infierno, otros lugares de existencia después de la muerte pueden ser neutrales (por ejemplo, el Sheol judío), o felices (por ejemplo, el Cielo cristiano).

El antiguo testamento no menciona esa parrilla ardiente, ni en sus páginas aparecía ese monstruo que huele a azufre, usa tridente, tiene rabo cuernos, pesuñas, patas de chivo y alas de dragón.

Pero la iglesia ¿qué sería de la recompensa sin el castigo?,


¿qué será de la obediencia sin el miedo?

¿Que será dios sin el diablo?
La iglesia comprobó que es más eficaz la amenaza del infierno que la promesa del cielo.

El papa Benedicto lo confirmo xvi hay infierno y es eterno.
BIBLIOGRAFIA

EDUARDO GALEANO
ESPEJOS UNA HISTORIA CASI UNIVERSAL

LA ESCLAVITUD EN LA EDAD MEDIA




La adopción de la religión cristiana como religión oficial por el Imperio romano y su posterior difusión durante la edad media por Europa y parte de Oriente Próximo, supuso un intento de mejora de las condiciones de los esclavos, aunque no consiguió eliminar la práctica de la esclavitud.




Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema menos vinculante: la servidumbre.

El islam en el siglo VII reconoció desde sus orígenes la institución de la esclavitud, aunque el profeta Mahoma exhortaba a sus seguidores a que mantuvieran un trato correcto con ellos. En términos generales, los esclavos de los árabes, que en su mayoría realizaban trabajos domésticos, eran tratados con mayor respeto.
La esclavitud según Aristóteles




El ser humano que pertenece a otro es por naturaleza un esclavo.
El que siendo humano  pertenece a otro es un artículo de propiedad, un instrumento. El esclavo es un instrumento viviente, así como un instrumento de trabajo es un esclavo inanimado.
El servicio físico   a las necesidades de la vida proviene de los esclavos y de los animales domesticados- por eso ha sido intención de la naturaleza modelar cuerpos diferentes para el hombre libre y para el esclavo.  

Orden Teutónica

SIMBOLO DE LA ORDEN TEUTONICA 


Su nombre completo es Orden Teutónica del Hospital de Santa María de Jerusalén, orden religiosa y militar fundada por cruzados alemanes entre los años 1190 y 1191 en Acre (Palestina) y reconocida por el Papado en 1199. La Orden estaba exclusivamente formada por nobles alemanes pero por lo demás seguía el modelo de los Caballeros Templarios y de los Caballeros de San Juan de Jerusalén. Entre 1229 y 1279 la Orden sometió a los eslavos paganos de Prusia, donde los caballeros edificaron diversas ciudades y fortalezas. Hacia 1329, los Caballeros Teutónicos recibieron, en calidad de feudo papal, toda la región del Báltico, desde el golfo de Finlandia hasta Pomerania en Polonia. La Orden fue suprimida en la zona meridional del feudo y sus tierras secularizadas para crear el ducado de Prusia en 1525. La parte septentrional (Estonia, Lituania) se repartió después de 1558 entre Polonia, Rusia y Suecia.

EL AMOR CORTES



                                                     
La aparición del amor cortés

El concepto del amor cortés surgió como apasionado sentimiento al margen del matrimonio, entre las clases aristocráticas de Europa a finales del siglo XII. Como ilustra esta pintura Couple amoureux (Pareja enamorada), los artistas, trovadores y escritores medievales recurrieron a este motivo como tema integrante de sus obras.

Palacio papal de Aviñón, Francia

En 1305, gracias a la influencia de Felipe el Hermoso, rey de Francia, la residencia papal se trasladó de Roma a Aviñón. El palacio papal, mostrado aquí, permanece como testimonio de ese evento. Hoy, Aviñón es un centro industrial y vitivinícola.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Escritura Gotica o letra negra.

Denominación  dada por los humanistas italianos en opocision a  la escritura antigua que indicaba la Minuscala carolina, la letra gotica en su epoca recibio el nombre de moderna.
Tiene un marco peyorativo corresponde a barbara.
 La letra gotica deriva directamente de la carolina con un exceso de manerismo y acentacion de angulos, Engrozamiento de trazos lo que produjo una letra estrecha con lineas gruesas.
Su difución comenzó con los escritos que se realizarón en Francia, luego estos fuerón difundidos por toda Europa.
Usada hasta el siglo xv y prohibida en Alemania en el xx por Hitler en un decreto militar.
 Hitler miró un libro escrito en hebreo observó cierto parecido entre las letras hebreas y las góticas, llegando a la conclusión que las tipografía gótica tenía que haber sido inventada por un judío.
razón por la cual fue prohibido su uso.

LA PRIMER BIBLIA  DE 42 LINEAS FUE IMPRESA CON LETRA GOTICA EN LA IMPRENTA CREADA POR GUTEMBER

.

EN LA ESCRITURA GOTICA PODEMOS DIFERENCIAR LAS SIGUIENTES:
LA GOTICA FORMAL:
formada o de letra de forma debido a que los primeros impresores copiaron de manera exacta el estilo.
tuvo su auge en los siglos 12 y 13
usado principalmente en libros litirgicos
letra estrecha a comparación de la Carolina.
asendentes verticales b,d,h,que terminan finos terminales.
cuando la letra tiene un arco seguida por otro arco


GOTICA TEXTURA PRESSISA O SINE PEDIBUS son las apoyaduras de aquellas letras que descansan sobre la linea d reglón como la m, n, ñ, y algunas asendentes como la s y la f
Letra elegante y formal, son faciles de leer, claras bien formadas y separadas.
GOTICA DE TEXTURA CUADRATA:
Desarrollada a base de la pressisa, letra de alta categoria usada para inscripciones ya fuere en piedra, metal y cristal.
el nombre de cuadratica o cuadrada no es por la forma sino por la apoyadura de algunas letras rombidal y cuadrada.
TEXTURA SEMICUADRATA
Minuscula gotica similar a la cuadrata, de calidad inferior la apoyadura de las letras no recibe un tratamiento consistente.


GOTICA TEXTURA ROTUNDA
 Redonda elegante de grado inferior a las anteriores
En lugar de terminart las apoyaduras con un serif o corte horizontal presenta una curva abierta hacia afuera como la cursiva.
Aqui encontramos la fere-humanisca
Letra de somme usado por Santo Tomas de Aquino
GOTICA GLOSSULARIS Y GOTICA NOTULARIS
Pequeña y simplificada del gotico introducidas para glosas o comentarios, estas acompañaban el texto de muchas obras
GOTICA BASTARDA O HIBRIDA
Letra que esta formada por elementos y cursivos
tambien conocida commo bastarda: ilegitima considerada asi en Francia


Canonicidad
 
El significado de la palabra «canon» deriva del griego «kanon» y, probablemente, también del hebreo «kane», que significa una vara para medir, o una regla; metafóricamente, la palabra ha venido a significar «norma» o «medida» de la verdad religiosa.
  1. Son la regla de la fe, es decir, los libros en los que la Iglesia ha encontrado reflejada y expresada su propia fe, y por eso estos libros son la "norma de la fe", el criterio por el que se puede "medir" hasta dónde llegan los contenidos de su fe            
  2. Son la regla de la inspiración, es decir, los libros que señalan el límite hacia el que se extiende la inspiración bíblica. En este sentido, el "canon" es el "catálogo de los libros inspirados".
PROTOCANÓNICOS:  Aquellos libros sobre cuya canonicidad nunca se dudó.
DEUTEROCANÓNICOS: Aquellos libros sobre cuya canonicidad alguna vez hubo dudas, pero que al final llegaron a entrar en el canon. Estos libros son:
  • En el Antiguo Testamento: los libros o las partes de libros escritos en griego. Son: Tobías, Judit, 1 y 2 Macabeos, Baruc, Sirácida, Sabiduría y partes de Ester (Est 10,4-16,24) y partes de Daniel (Dn 3,24-90; 13-14).
  • En el Nuevo Testamento: Hebreos, Santiago, Judas, 2 Pedro, 2 y 3 Juan, Apocalipsis, y Mc 16,9-20 (final "canónico" del evangelio) y Jn 7,53-8,11 (la mujer adúltera).
  •  
APÓCRIFOS: Son los libros sobre cuya canonicidad se dudó durante un cierto tiempo, pero que al final no entraron a formar parte del canon.

CANON JUDÍO: Aceptan sólo los libros protocanónicos del Antiguo Testamento, es decir, aquellos escritos en hebreo.
CANON ORTODOXO: En las Iglesias ortodoxas se aceptan en general todos los libros protocanónicos y deuterocanónicos, aunque no tienen tomada ninguna decisión "oficial".
CANON PROTESTANTE: Sólo aceptan como canónicos:
  • En el Antiguo Testamento: los protocanónicos.

  • En el Nuevo Testamento: tras muchas discusiones, terminó por aceptarse el canon "católico", es decir, el formado por el conjunto de los protocanónicos y deuterocanónicos, aunque a veces se consideran de "segunda fila" escritos como Hb, St, Jds, y Ap.
CANON CATÓLICO: Según la definición de Trento, se aceptan todos los libros, protocanónicos y deterocanónicos, con todas sus partes.
 

 

lunes, 13 de diciembre de 2010

Regla de San Benito

 
Benito de Nursia escribió a principios del siglo VI una regla destinada a los monjes de los monasterios. Cuando le destinaron al norte de Italia como abad de un grupo de monjes, éstos no aceptaron la Regla y además hubo entre ellos un conato de conspiración para envenenarle. Benito se trasladó entonces al monte Cassino, al noroeste de Nápoles, donde fundó el monasterio que sería conocido más tarde como Montecassino. Allí le siguieron algunos jóvenes, formando una comunidad que acató y siguió la Regla, conocida por las generaciones futuras como Regula Sancti Benedicti, de 73 capítulos, algunos añadidos y modificados después por sus seguidores. Esta regla benedictina será acogida por la mayoría de los monasterios fundados durante la Edad Media.
El principal mandato es el ora et labora, con una especial atención a la regulación del horario.Se ocupó San Benito de las cuestiones domésticas, los hábitos, la comida, bebida, etc. Una de las críticas que tuvo esta regla al principio fue la "falta de austeridad" pues no se refería en ningún capítulo al ascetismo puro sino que se imponían una serie de horas al trabajo, al estudio y a la lectura religiosa, además de la oración.
 
.
Siguiendo los preceptos, el hábito benedictino debía estar formado por una túnica y un escapulario, cubiertas ambas piezas por una capa con capucha. Después, el color negro fue el predominante hasta que llegó la reforma de los cistercienses, que volvieron a adoptar el blanco; de ahí la diferencia que se hace entre monjes negros y monjes blancos, ambos descendientes y seguidores de la orden benedictina.

De la Santa Regla

Capítulo I: De los diversos géneros de monjes.
Cap II: De cuál debe ser el abad.
Cap III: De cómo los monjes han de ser llamados a Consejo.
Cap IV: De los instrumentos de las buenas obras.
Cap V: De la obediencia.
Cap VI: Del silencio.
Cap VII: De la humildad.
Cap VIII: De los oficios divinos por la noche.
Cap IX: Cuántos salmos se han de decir en la hora de la noche.
Cap X: Cómo debe celebrarse el oficio nocturno en tiempo de estío.
Cap XI: Cómo se han de decir las Vigilias en los domingos.
Cap XII: Cómo se han de celebrar Laudes.
Cap XIII: Cómo se han de celebrar las Laudes en días feriales.
Cap XIV: Cómo han de celebrarse las viligias en las fiestas de los santos.
Cap XV: En qué tiempo se ha de decir Aleluya.
Cap XVI: Cómo se han de celebrar los oficios divinos durante el día.
Cap XVII: Cuántos salmos se han de decir cada hora del día.
Cap XVIII: Con qué orden se han de decir los salmos.
Cap XIX: Del modo del que se han de cantar.
Cap XX: De la reverencia en la oración.
Cap XXI: De los decanos del monasterio.
Cap XXII Cómo se han de dormir los monjes.
Cap XXIII: De la excomunión por las culpas.
Cap XXIV: Qué modo se ha de guardar en la excomunión.
Cap XXV: De las culpas más graves.
Cap XXVI: De los que sin orden del abad se juntan con los excomulgados.
Cap XXVII: De la solicitud con la que debe cuidar el abad de los excomulgados.
Cap XXVIII: De los que muchas veces corregidos no se enmiendan.
Cap XXIX: Si deben volverse a recibir a los monjes que han salidos del monasterio.
Cap XXX: Cómo han de ser corregidos los de menor edad.
Cap XXXI: Del mayordomo del monasterio.
Cap XXXII: De las herramientas y demás del monasterio.
Cap XXXIII: Si deben los monjes tener alguna cosa propia.
Cap XXXIV: Si todos deben recibir igualmente lo necesario.
Cap XXXV: De los semaneros de cocina.
Cap XXXVI: De los monjes enfermos.
Cap XXXVII: De los viejos y de los niños.
Cap XXXVIII: Del lector semanero.
Cap XXXIX: De la tasa de la comida.
Cap XL: De la tasa de la bebida.
Cap XLI: A qué horas deben comer los monjes.
Cap XLII: Que nadie hable después de completas.
Cap XLIII: De los que llegan tarde al Oficio Divino o al Refectorio.
Cap XLIV: Cómo han de satisfacer los excomulgados.
Cap XLV: De los que yerran en el coro.
Cap XLVI: De los que caen en otras cualesquiera faltas.
Cap XLVII: Del que ha de hacer señal para el Oficio Divino.
Cap XLVIII: Del trabajo de manos.
Cap XLIX: De la observancia de la Cuaresma.
Cap L: De los monjes que trabajan lejos del monasterio o van de camino.
Cap LI: De los monjes que no van muy lejos.
Cap LII: Del oratorio del monasterio.
Cap LIII: Cómo se han de recibir a los huéspedes.
Cap LIV: Que no debe el monje recibir cartas ni presentes.
Cap LV: Del vestido y calzado de los monjes.
Cap LVI: De la mesa del Abad.
Cap LVII: De los artifices del monasterio.
Cap LVIII: Del modo de recibir a los novicios.
Cap LIX: Del modo de recibir los niños, así de nobles como de pobres.
Cap LX: De los sacerdotes que quisieren ser monjes.
Cap LXI: Cómo han de ser recibidos los monjes extranjeros.
Cap LXII: De los sacerdotes del monasterio.
Cap LXIII: Del orden de la comunidad.
Cap LXIV: De la elección del abad.
Cap LXV: Del prior del monasterio.
Cap LXVI: Del portero del monasterio.
Cap LXVII: De los monjes que van de camino.
Cap LXVIII: Qué deben hacer los monjes si les mandan cosas imposibles.
Cap LXIX: Que ninguno se atreva en el monasterio a defender a otro.
Cap LXX: Que ninguno se atreva a castigar a otro.
Cap LXXI: Que los monjes se obedezcan unos a otros.
Cap LXXII: Del buen celo que deben tener los monjes.
Cap LXXIII: Que no se incluye en esta Regla la práctica de todas las virtudes

LA EDAD MEDIA

 CABALLEROS Y ARMADURAS EN LA EDAD MEDIA
PARA UN CABALLERO DE LA EDAD MEDIA LO MAS IMPORTANTE NO ERA GANAR ESE ERA UN OBJETIVO SECUNDARIO AL DE SU PROPIA GLORIA Y HONOR.
Un caballero medieval era generalmente un soldado montado y acorazado, a menudo relacionado con la nobleza o la realeza, aunque (especialmente en Europa del norte) los caballeros también podían provenir de las clases mas bajas, e incluso podrían ser personas libres.


Una armadura de la edad media se encientra formada por los siguientes elementos:
Loriga formada por escamas (la coracina) o por un tejido de tririllas
 Anillitos o cadenitas de acero llamado cota de malla que vestían los militares sobre una especie de jubón acolchado .
 Se uso para cubrir los brazos y muslos
Para resguardo de la cabeza se usó  un sencillo casco de metal de forma cónica sin visera ni yugulares

 Debajo de dicho casco o de otro semiesférico llamado capellina llevaban los guerreros una especie de toca monjil hecha de malla que llegaba hasta cubrir el cuello.

El yelmo se hizo más redondeado, se le adornó con cresta o cimera y se le dotó de visera movible.

La armadura de placas de acero, unidas entre sí con ganchos.
 

ESTRATEGIAS MILITARES EN LA EDAD MEDIA
 

Estrategia militar consistía fundamentalmente en dominar posiciones claves.
  Durante la Baja Edad Media, el resurgimiento y crecimiento de las urbes con llevó que éstas se convirtieran en centros de riqueza gracias al comercio derivado de las cruzadas y gracias a la artesanía.
la importancia radicaba en la toma y el control de los castillos, ya que en estos recaía la defensa de las tierras, además del control de la población de los alrededores.

Los ejércitos maniobraban para tomar fortificaciones importantes y devastar las cosechas, o bien para evitar que el enemigo perpetrara ese tipo de ataques. Únicamente tenían lugar batallas campales cuando se buscaba aniquilar al ejército enemigo o poner fin a la devastación.


La caballería



En los campos de batalla medievales fue predominante el uso de la caballería pesada
estas se abrian paso de la siguiente manera:
La primera oleada debía abrir paso entre el ejército enemigo o romper sus líneas
los caballeros se movían individualmente en detrimento del plan establecido por su comandante.

En algunas ocasiones, los líderes del ejército desmontaban a sus caballeros para poder controlar sus ataques. Esto era bien recibido por las tropas de infantería, que en la melé tenían pocas esperanzas de salir bien paradas. Esto aumentaba el vigor del combate y la moral entre la soldadesca. De combatir a pie, los caballeros, junto con los soldados de a pie, combatían detrás de estacas u otro tipo de defensas diseñadas para frenar y desbaratar las cargas de caballeros enemigos.
Caballería pesada
  La caballería pesada era la diferencia entre la victoria y la derrota en muchas batallas dominantes. Sus cargas atronadoras podían romper las líneas de la mayoría de las formaciones de la infantería, haciéndoles un activo valioso a todos los ejércitos medievales.

 Caballería ligera

La caballería ligera consistió generalmente en los hombres armados más ligeros, que podrían tener lanzas, jabalinas o armas de proyectil, tales como arcos o ballestas. Utilizaron a la caballería ligera como exploradores, escaramuzadores o fuera de los flancos.
 La infantería
Durante la Alta Edad Media, la principal (y casi única) táctica de los soldados de infantería, que componían la principal fuerza de los ejércitos de la Alta Edad Media, suponía aproximarse al enemigo y descargar hachazos sobre él.

CABALLEROS FAMOSOS
EL REY ARTURO Y SU MESA REDONDA