![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgoWH8B9mfXlEGx6XJ1o0gVX_ZD1W5hBM683xTPqzxpQeyohfQLViF1zRm3KqEJRqBnKFOhRmq6UqyAm-X7AAacp9D1o5rCuIbgisSPZ66VLiqdLEW3TU56tdLLAzEKnVKkcB_6rQDqVd4-/s1600/images2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkyhavjJFvmSl6lqF2U3melIapCDTQ8WorTdNyY7scnHik69XjxO5vuMBxaOweJW1APpM1IPzJGHHGdR62yiME24ov1zUHSBhIWKu2M1kmHQWX311HEwvg0NiS8p5p7VjDBomYnKlJYHd-/s1600/ADA.jpg)
Después de la caída del Imperio romano, durante las invasiones bárbaras entre los siglos V y X, la institución de la esclavitud se transformó en un sistema menos vinculante: la servidumbre.
El islam en el siglo VII reconoció desde sus orígenes la institución de la esclavitud, aunque el profeta Mahoma exhortaba a sus seguidores a que mantuvieran un trato correcto con ellos. En términos generales, los esclavos de los árabes, que en su mayoría realizaban trabajos domésticos, eran tratados con mayor respeto.
La esclavitud según Aristóteles
El ser humano que pertenece a otro es por naturaleza un esclavo.
El que siendo humano pertenece a otro es un artículo de propiedad, un instrumento. El esclavo es un instrumento viviente, así como un instrumento de trabajo es un esclavo inanimado.
El servicio físico a las necesidades de la vida proviene de los esclavos y de los animales domesticados- por eso ha sido intención de la naturaleza modelar cuerpos diferentes para el hombre libre y para el esclavo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario